lunes, 31 de marzo de 2014

BULEVAR

Expresión de origen francés que designa una gran avenida, normalmente arbolada.

Bulevar de Saint-Germain. París

BISEL

Corte oblicuo en el extremo o en el borde una lámina, plancha sillar, etc.


CIMBRA

Armazón que se utiliza para la construcción de un arco o una bóveda, y que se desmonta una vez construido.



Montaje de los arcos inferiores con cimbras metálicas en la reconstrucción del Claustro de los Jerónimos. Madrid

CABECERA

Zona del ábside en un templo cristiano. También zona preeminente, hacia la que se dirige espacialmente el edificio.



Cabecera de la Catedral de Sevilla

CHAFLÁN

Esquina cortada por un plano, evitando así la existencia de un ángulo.

Plan Cerdá: achaflanamiento de las esquinas de los edificios en las manzanas
Esquina en chaflán. Escuelas Pías de S. Antón, actual sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid

TALUD

Muro cuya base es más ancha que su parte superior, lo que da lugar a una o dos caras con pendiente.



domingo, 30 de marzo de 2014

PANDA

Cada uno de los lados o galerías de un claustro de monasterio, donde se distribuyen las distintas dependencias (sala capitular, refectorio, etc.)

Panda en el Monasterio de Santo Domingo de Silos. Burgos

SCRIPTORIUM

Habitación dedicada en los monasterios medievales a acoger el trabajo de los amanuenses o iluminadores de libros.



REFECTORIO

Comedor de los monjes en los monasterios. Tiene, generalmente, forma rectangular, y se halla situado en la galería opuesta a la iglesia.

Refectorio. Monasterio de la Cartuja. Granada

MONOLITO

Obra realizada en una sola pieza de piedra.

Monolito Fraile. Bolivia

MAQSURA

En una mezquita, espacio entre el mihrab, generalmente cercado, dedicado al califa o a otra alta jerarquía religiosa.

Maqsura Mezquita de Córdoba

KIOSKO

Pequeña construcción cubierta por una cúpula o casquete, de planta central y, generalmente, sin paredes.

Kiosko de la Música. Granada

DERRAME

Cuando una puerta o ventana presenta una anchura mucho mayor en su parte exterior que en su parte interior, o viceversa, lo que se logra por medio de una inclinación creciente o decreciente de los muros laterales de la susodicha puerta o ventana.



Ventana absidial con derrame en la Iglesia de Santa María de la Horta. Zamora

CROMLECH

Construcción megalítica formada por menhires dispuestos en círculo.

Cromlech de los Almendros. Évora (Portugal)

CRIPTA

Capilla subterránea, que en ocasiones sirve de cámara sepulcral.

Cripta de San Antolín. Catedral de Palencia

sábado, 29 de marzo de 2014

GALLÓN

Ornamentación curva muy saliente con que se decoran a veces boceles y piezas de orfebrería. Su perfil es de un cuarto de huevo. Se forman, a veces, cúpulas de gallones por yuxtaposición de estos elementos.

Cúpula gallonada en la Catedral de Zamora

Taza fuente con gallones. Fuente de Lindaraja. Alhambra. Granada

TENANTE

Tenante es cada una de las esculturas que sujetan o acompañan los emblemas o escudos situados, en partes arquitectónicas de edificios exteriores como portadas o ventanas, así como también en los sepulcros.


Tenantes en la Capilla de la Purificación. Catedral de Burgos

ERMITA

Santuario o capilla pequeños, situados normalmente fuera de las poblaciones y que no suelen tener culto permanente.

Ermita de San Bernabé. Ojo Guareña (Burgos)

BAQUETÓN

Moldura redonda a modo de tallo o rollo.

Baquetones en el ábside de la Ermita de Santa Marina. Villanueva de la Torre (Guadalajara)

BAPTISTERIO

Edificio, generalmente de planta central, destinado al bautismo. Se denomina también así al lugar donde se halla la pila bautismal.

Baptisterio de Florencia

ALETÓN

Elemento a modo de enorme voluta que enlaza por el exterior dos plantas o alturas de un edificio que tienen distinta anchura.


Aletones en la fachada de Santa María Novella. Florencia

AJEDREZADO

Se trata de una decoración característica del periodo románico, formada a base de tacos colocados al tresbolillo o alternativamente. 

Detalle del ajedrezado o taqueado en la Catedral de Jaca

TAPIA

Pared construida de una sola vez con tierra amasada, que sirve de cerca o límite.


VIGA

Madero largo y grueso que sirve para formar los techos en los edificios y asegurar las construcciones.


TINAO

El tinao es una solución arquitectónica, propia de la arquitectura popular de la comarca de La Alpujarra, en las provincias españolas de Granada y Almería, que crea espacios cubiertos de ámbito semiprivado o semipúblico, al disponer una estructura de viguería sobre la calle, sobre la cual suele situarse una habitación o vivienda particular.


Tinao en Capileria (Granada)

ATAURIQUE

Decoración vegetal muy estilizada, inspirada en el acanto clásico, característica del arte islámico.

Relieve de ataurique en Medina Azahara (Córdoba)

viernes, 28 de marzo de 2014

ALICATADO

Revestimiento de azulejos o labor hecha con ellos.


Zócalo alicatado en la Alhambra (Granada)

LACERÍA

Decoración musulmana a base de líneas entrecruzadas que dan lugar a estrellas y formas poligonales.


Alicatados con lacerías en el Salón de Comares. Alhambra

MOCÁRABE

Decoración de prismas yuxtapuestos y dirigidos hacia abajo, formando concavidades entre sí. Parecen estalactitas o racimos de estalactitas.


Cúpula de mocárabes en la Sala de los Abencerrajes. Alhambra

NICHO

Hornacina. Hueco en la pared, normalmente para alojar una figura.


NECRÓPOLIS

Cementerio, ciudad de los muertos.

Necrópolis de Revenga (Segovia)

PILOTE

Pilar o soporte que eleva una construcción sobre el nivel del suelo, dejando la parte inferior del edificio libre.

Pilotes en la Villa Saboya

SOGUEADO

Decoración característica del arte asturiano, que recibe ese nombre por semejar en su dibujo una cuerda gruesa o soga.


Columnas con fuste sogueado en Santa María del Naranco. Asturias

SEBKA

Decoración característica de la arquitectura musulmana y mudéjar consistente en redes de rombos formados por el resalte de ladrillos.


Paños de Sebka en la Giralda de Sevilla



TEJAROZ

Tejadillo volado sobre una portada.


Tejaroz en la portada de la Iglesia de San Antonio. Osona. Soria